Pintor paisajista, al oleo, acuarela y pastel, en su madurez (1913 – 1932)

En el año 1913 – viaje al Paraguay.

Realiza viaje al Paraguay donde pinta paisajes reflejando el sol tórrido y el paisaje subtropical, y el exotismo, y luego expone en Maveroff los cuadros obtenidos. La «Revista Literaria Nacional» (de junio de 1914)le dedica crónica y foto donde se expresa: «La tierra paraguaya vista por Rodríguez ha encontrado en él un valiente intérprete; en estas manchas de color hay espacio, hay luz, hay color, carácter semitropical sobretodo; el paisaje paraguayo ha sido sentido con toda sinceridad….

Al hablar del espíritu de Rodríguez, de su tendencia, evocamos inconscientemente al maestro francés, paisajista por excelencia Claude Monet a quien mucho debe nuestro joven pintor, habiendo entre ambos esa afinidad de arte con que necesariamente nace el artista….».

Participa en la «Exposición Artística del Ateneo», con temas paraguayos y otros.

EXPOSICIÓN – 1914 – Realiza una exposición individual de 27 obras con temas de Paraguay, París y nativos, en la galería «Casa Viuda Moretti, Catelli y Muzzucchelli» en el cual el catálogo de la exposición, lo presenta el crítico Augusto Gozalbo.

Este crítico, en su largo y fundado folleto de la exposición, expresa: «Ninguno se dispuso tan seriamente como Rodríguez en crear arte netamente nacional, aprovechando los elementos naturales del terruño y su vida rural» «…ha desempeñado entre nosotros una función idéntica a la que el pintor Malharro llevó a cabo en la Argentina. En el vecino país los pintores no sospecharon nunca el valor del paisaje que los circundaba – pues hasta se habían olvidado de Prilidiano P. Pueyrredón – y fue necesario la genialidad de Martín A. Malharro, como también sus maravillosas obras maestras, que lo consagraron como el más grande artista argentino de nuestros días, para que recién vieran las tendencias que debían imprimírsele al arte de estas regiones alejándolo de las modas europeas.»

Otro pintor argentino contemporáneo de Guillermo Rodríguez, Atilio Malinverno (1890 – 1936), pintó el paisaje y sobre todo, se dedicó a los árboles criollos. La crítica, simplificando, lo llamó «el pintor de los árboles», y fue un estímulo para los paisajistas rioplatenses.

LA NACIÓN DE BUENOS AIRES (Clarividencia sobre Blanes Viale y Torres García).

El diario La Nación de B. Aires, por el año 1915 publica largo artículo escrito por Guillermo C. Rodríguez, y el diario argentino lo titula de tal manera que adelanta la base del tema, al decir: «Los escogidos que forman la belleza, por falta de ambiente, emigran. Y van a Buenos Aires en busca del estímulo que aquí no encuentran».

En esa época Guillermo C. Rodríguez luchaba por el arte y los artistas uruguayos, y así extractamos algo del artículo publicado, cuando dice adelantándose al futuro: «Una nación sin artistas es como un jardín sin flores».

«Con la indiferencia que se observa para las cosas espirituales y el falso e injusto criterio que domina respecto a la capacidad artística de los uruguayos, hemos obligado a una expatriación involuntaria al talentoso e inspirado pintor Blanes Viale, que desarrolla actualmente sus hermosas facultades plásticas en tierras lejanas, que le brindan ambiente más fácil y adecuado para obtener la consagración legítima a sus nobles aspiraciones de artista.

Un uruguayo de gran talento decorador, de relevantes condiciones, Torres García, no intenta un viaje de regreso a su querida patria, temeroso de pagar caro el regreso y sufrir el vacío, y de que se repita una vez más con su propia obra, lo ocurrido a otros compatriotas, empeñados sin éxito en aportar con su actividad intelectual mayor cultura a nuestro ambiente».

Vemos así que luego de su viaje a Europa en 1910, tiene una avanzada visión de los problemas que con los pintores nacionales sucedía, y lo expresa con claridad y con valentía en un largo artículo que publica «La Nación».

En otro artículo publicado por La Nación (Buenos Aires) también por 1915, defiende los artistas nacionales y dice, entre otras cosas, desechando las malas copias de originales europeos: «Si para nosotros es completamente imposible el poder exhibir en los jardines públicos una Venus original o una obra de Miguel Ángel, por ejemplo, limitémonos a obras de autores nacionales o extranjeros, originales, que seguramente llenarán las necesidades ornamentales de los paseos».

ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS DEL URUGUAY.

Se funda en Montevideo el 12 de Noviembre de 1914 la «Asociación de Artistas Plásticos del Uruguay», de la cual Guillermo C. Rodríguez es socio fundador, dirigente y alguna vez Presidente.Se buscaba una renovación en la orientación de la pintura entonces muy académica. Los fundadores además son los pintores, Carlos A. Castellanos, Cúneo, Arzadum, Milo Berretta, Manuel Rosé y escultores Michelena y Mané. Contaban con el abogado y pintor Pedro Figari como asesor jurídico de la nueva institución.

Si bien Guillermo C. Rodríguez nunca se afilió a ningún tipo de escuela o «¡smo», o tendencia pictórica marcada, en su juventud siguió las orientaciones de su maestro Pedro Blanes Viale y la influencia de Pedro Figari, o sea tenía una expresión con influencia impresionista.

Posteriormente la influencia del francés Paul Cezanne, llamado el precursor del cubismo, hizo volver a muchos a una forma más definida.»Así lo expresó en la entrevista del 4 de marzo de 1958 del «Semanario Marcha» al crítico Arq. Fernando García Esteban, que transcribimos al fin del precedente Capitulo I como adelanto.

Primer Salón Municipal de Arte: En el Ateneo, de pintura y escultura, previa admisión del jurado, se inaugura el 29 de enero de 1917, participando Blanes Viale, Guillermo C. Rodríguez, Dura, Etchebame Bidart, U. Puig, M. Rosé.En crónica Guido de Savignano dice: «Al lado del Maestro, un joven lleno de esperanzas: Guillermo C. Rodríguez. Entre estudios, impresiones y paisajes, expone quince obras que revelan enseguida al observador los marcados procesos realizados por el joven pintor en estos últimos años». Otra crónica de Diario del Plata del 28/enero/1917 presenta dos fotos del montaje de la muestra, en los sótanos del Ateneo.

Fueron adquiridos cuatro cuadros para el acervo del Museo Municipal, y entre ellos uno de Punta Gorda de Guillermo C. Rodríguez.

ESTADÍA EN MALDONADO.

Por los años 1917-1918 ejerce la docencia del dibujo en el Liceo de Maldonado, donde vive por dos años. Inicia amistad con el Profesor Francisco Mazzoni y el intendente Pedragosa Sierra. Allí es donde reside y pinta temas de la zona cuando el ambiente aún era casi colonial. Con el profesor Mazzoni seguirá la amistad y vinculación artística que se prolonga con el actual Museo regional que era su residencia de origen muy antiguo.

El medio era muy austero y sólo se llegaba en ferrocarril que terminaba en la misma ciudad.

En 1917 dicta conferencia en el Liceo sobre «La importancia del dibujo como elemento de cultura» y alterna temas culturales con las Srtas. Montañez y Tassano y del Director Sr. Martínez Monegal. También dicta en el Salón del Club «Paz y Unión» clases de dibujo y pintura, «una para señoritas y otra para caballeros», dice el periódico local. Vuelve a Montevideo en 1919 en forma definitiva, para dictar cursos en el Liceo de Canelones, al cual viaja en ferrocarril desde la capital para cada jornada de clases hasta el año 1928. En enero de 1919 se casará y establecerá su hogar en Montevideo, como detallamos más adelante.

En Maldonado y el primitivo Punta del Este deja amistades y relaciones, siembra cultura y difunde el dibujo, lo cual será base para sus retornos de vacaciones veraniegas en los futuros años.

Exposición en febrero de 1918 (Moretti). Realiza exposición individual de 30 óleos en tela, con temas de paisajes de Maldonado, y el diario El Día ese mes comentó: «Grande fue el éxito artístico logrado en su reciente exposición, por el pintor Guillermo Rodríguez. Las más hermosas de sus telas fueron adquiridas a precios elevados por los amantes de las bellas obras de artes.

La crítica ha juzgado como se merecía su labor, reconociendo en nuestro joven compatriota condiciones superiores de colorista sutil y de intérprete de la naturaleza».

Por otra parte, en artículo de «Páginas de Arte», del mismo diario, el poeta Fernán Silva Valdés dice: «Ignoro si nuestro joven pintor ha obtenido éxito material al exponer sus telas, afirmaría que no, pero de lo que estoy persuadido es del éxito artístico que con toda justicia ha venido a premiar su admirable y talentoso esfuerzo de artista sincero y trabajador».

Año 1919 – Vuelta a Montevideo. Ejerce la docencia en Montevideo en la Universidad del Trabajo y es Profesor de Dibujo en los cursos de Enseñanza Secundaria del Liceo de Canelones hasta 1928 y luego en la Capital hasta el año 1951.El 17 de noviembre de 1919 recibe oficio de la Escuela Industrial firmado por el Inspector Nacional Pedro Blanes Viale, felicitando al profesor Guillermo C. Rodríguez por el éxito del viaje a Buenos Aires de los alumnos de pintura de esa Institución.

CASAMIENTO.

Contrae enlace en Montevideo, civil y religioso, con la señorita Elvira Reborati (1891 – 1976) el 13 de enero de 1919, con quien tendrá dos hijos, Guillermo y Sara.Su suegro Giacomo Reborati, padre de Alberto Reborati que formó la firma de construcciones «Bello y Reborati», era a su vez culto comerciante, pero también hábil dibujante aficionado. Giacomo Reborati realiza pequeña exposición en Punta del Este en 1916 donde veraneaba, de temas locales. Ya en su Genova había dibujado como «dilettanti», donde nació en 1865. Luego de su enlace en Genova con la uruguaya María Battiste, se instalaron en Montevideo por 1902 definitivamente. Y aquí en su nueva patria supo dibujar como aficionado en lápices «crayola» temas de Maldonado y locales.

Prosigue así un ámbito familiar de comprensión artística y estímulo, para el joven pintor Guillermo C. Rodríguez.

El pintor Blanes Viale le dedica a su alumno un retrato a lápiz por su casamiento fechado en 1918. El Maestro, de regreso de Europa por 1917, seguirá su amistad y tutela artística hasta su muerte en 1926 en Montevideo. (ver página 2)

TALLERES DE PINTURA.

Luego de vivir inicialmente en la amplia casa de su suegro Giacomo Reborati en la calle San Fructuoso Na 1122, se muda por 1923 al Prado estrenando su vivienda propia en la calle Gaetán No. 1033 casi 19 de Abril, donde en la planta alta ubica su taller o atelier. Allí inicia amplios croquis a la carbonilla preparando sus cuadros de gran tamaño «La Picada» y un primer «Escenas del Éxodo», actualmente en P.Baja del Museo Histórico (Rincón esq. Misiones).

Vende por el año 1929/30 y construye su definitiva casa en Pocitos, en la calle Solano Antuña No. 2874, con un amplio taller (galpón) al fondo donde culmina el gran cuadro al óleo del Éxodo de 7 por 3 metros (actualmente en calle Misiones, hall del Correo). Este gran taller le permite recibir muchos modelos vivos o «paisanos» que posan para incorporar al cuadro del Exodo.También da clases de pintura y dibujo particulares.

Realiza dos retratos de su esposa en su casa del Prado (1926) al pastel y otro al óleo, ambos de muy buena factura figurativa.

Ilustra libros y temas agronómicos de su hermano el Ingeniero Agrónomo Sócrates Rodríguez por 1922, con quien siempre le unió excelente relación y amistad.

También por este año realiza 12 estudios de temas decorativos, como para lunetas y murales futuros de edificios públicos o religiosos, de la agricultura, la ganadería, San Francisco de Asís, etc.

Concurre a su casita de Plaza del Vigía en Maldonado, con veraneos y paseos en coche de caballos en la zona, pintando paisajes, pinos y la costa. También concurre a las Exposiciones Rurales del Prado para captar modelos criollos, auténticos gauchos con sus atuendos y ejerciendo tareas de doma, lazo, en rueda de fogones o en manejo de animales. Estos temas luego los usará para desarrollar grabados, a partir del año 1934, o en el gran cuadro «El Éxodo del Pueblo Oriental» en 1929/30.

Dicta clases en el Liceo de Canelones hasta 1928, viajando desde Montevideo en ferrocarril y toma apuntes sobre pasajeros, que motivan temas, que desarrollará en futuros grabados muy originales, (verpágina 15)

DIVERSAS ACTIVIDADES.

Por el año 1925 en Río de Janeiro y organizado por el Ministro de Brasil en el Uruguay, Sr. Ciro de Acevedo, expone en la Exposición de Arte Uruguayo. Una muestra de acuarelas en el Salón Maveroff en crónica de El País dice O. Baroffio «Ha sido una agradable sorpresa la de encontrarnos frente a la hermosa selección de acuarelas que Guillermo C. Rodríguez expuso en el Salón Maveroff».

CONTROVERSIA POR CUADRO DE P. BLANES VÍALE.

Luego de la muerte del pintor Blanes Viale en junio de 1926, su famoso cuadro histórico «La Jura de la Constitución», debía ser colocado en el Palacio Legislativo, pero hubo opiniones de que estaba inconcluso. «El Círculo de Bellas Artes» por medio de su Directiva apoyó con fervor el valor definitivo y terminado del cuadro, coninforme dirigido al Palacio Legislativo, que firma Guiilermo C. Rodríguez como Secretario, y la unanimidad de la Directiva Este cuadro histórico luce en la entrada del Palacio Legislativo actualmente.

Por el año 1927 y en Baltimore (U.S.A.) expone óleo, «Pinos», 50 por 65 cm. (ver según folleto remate «Gomensoro» de! 19 de diciembre de 1995).

Realiza gran óleo de 3 x 1,50m., «La picada», de dos gauchos a caballo bajando la barranca hacia el río. Este cuadro fue adquirido para el despacho del Ministerio de Instrucción Pública.

PRIMER PREMIO EN SALÓN DE OTOÑO.

Año 1928 – Recibe el primer premio (unanimidad) en el Salón de Otoño, óleo con un tema de Atlántida, organizado por el Ministerio de Instrucción Pública, siendo el Ministro el Dr. Santin C. Rossi.La crítica destaca sus paisajes de la playa de Atlántida y sus temas costeros.

Dice J.P. Argul en su libro «Las artes plásticas del Uruguay» (1966) al respecto:

«Cuando ya entrado en madurez pinta los paisajes costeros, siempre en el enfoque de las soledades, la matización de los agrisados y de ocres, entra en sus designios; esa serie de óleos de la playa de Atlántida, con la que obtiene el más alto lauro del Salón de Otoño de 1928, representa otro de los períodos mejores de su calidad plástica.»

«Deseoso de dar mayor utilidad a su capacidad dibujística e ir fijando con sus posibilidades de relator descriptivo y cariñoso las estampas de su pueblo. G. Rodríguez comienza posteriormente a la práctica de la naturaleza desnuda, su labor de narrador pintando sus paisajes de convoyes, de carretas serpenteando las laderas cerriles, de diligencias corriendo a campo traviesa, de las cabalgatas juveniles en las playas turísticas.»

Años 1928/29 – Expone óleos o «manchas» y también acuarelas en Punta del Este, en el Hotel La Cigale (de Madame Pitau) y el Salón La Cueva de los Sader, sobre temas de Maldonado y Punta del Este.Algunos eran adquiridos por los turistas argentinos, escasos pero calificados en esa época.

Mercado de pintura.

En el primer medio siglo el mercado del Arte en el Uruguay era muy pequeño y los pintores en esa época no podían vivir solo de algún premio y de la venta de sus obras, y la docencia era el medio de vida natural. No existía aún el remate de cuadros en forma conjunta, ni la formidable valorización de mercado de las principales 3 o 4 firmas actuales, que opacan otros artistas nacionales o valores como el arte del grabado. El mercado de los grabados era importante, pero sus valores pequeños y accesibles, aún para las piezas originales, permitía su divulgación.

DOCENCIAS DIVERSAS.

Fue profesor de dibujo y pintura en el «Círculo de Bellas Artes» (fundado en 1905) por el año 1923, en esta Institución que tuvo en su nómina grandes figuras del arte nacional, y que sigue actuando.

Dictó clases particulares de pintura, y luego de grabado a partir de 1935, a aficionados y muchos de ellos se independizaron y triunfaron en su vida artística. Caso del entonces joven pintor Felipe Seade (alumno liceal primero) y a quién apadrinó en su mocedad.

También a la ya muy destacada pintora Petrona Viera (1895 – 1960), la preparó en el arte del grabado a partir del año 1941. Respecto a la pintura esta artista ya había abandonado «el planismo» y siguió otras normas más libres. En los temas del grabado se observa la influencia del profesor, con paisajes de Maldonado, naturaleza y animales. Esta relación artística siguió hasta 1959 que fallece Guillermo C. Rodríguez.

También al joven pintor italiano radicado en Montevideo desde 1946, Gaetano Carlevaro Pérsico, lo asesora y en su estadía en Roma en 1955 realiza primera exposición de 60 temas uruguayos, con crítica italiana muy favorable, que menciona al maestro Guillermo O Rodríguez y el taller Torres García que frecuentó.

Fue el alemán Hermann Meissner (bancario) radicado en el Uruguay, su alumno de pintura y grabado, a quien premian dos obras en el Salón Nacional de Bellas Artes 1943.

Por su estudio de pintura orientó a muchos que se iniciaban, caso del pintor Enrique Volpe Jordán, Andrés Feldman y otros, como Mario De Cola que luego se estableció en Maldonado.

Como docente enseñó el dibujo en Liceos estatales. Se inició primero en Maldonado (1917/18) donde residió y pintó. Luego en la ciudad de Canelones (1919/1928), viajando casi diariamente en ferrocarril desde Montevideo, junto con otros profesores, y ejecutando croquis de pasajeros que luego pasaron a grabados, manejando un tema local y nuevo en el país.

Finalmente fue profesor de dibujo en Liceos e Institutos en Montevideo, como la Universidad Femenina; jubilándose en el año 1950.

ENSEÑANZA DEL GRABADO y DEL DIBUJO.

En la «Escuela de Artes Plásticas» de la Universidad del Trabajo, (Ex Escuela Industrial), que dirigía el Dr. José F. Arias, fue el primer profesor de dibujo y grabado desde 1940 hasta 1949, donde se jubila.

Este Instituto contaba con los profesores: Como director encargado escultor Antonio Pena, Manuel Rosé en pintura y dibujo, Edmundo Prati en escultura, y Guillermo C. Rodríguez en dibujo y grabado, figurando como 100 alumnos por el año 1943.En diciembre de cada año se realizaba gran exposición del alumnado en sus tres especialidades, con los resultados del curso.

Corría el año 1942 y la Universidad del Trabajo felicita por oficio el éxito de que 18 alumnos de su curso de grabado de la Escuela de Artes Plásticas, participaron aceptados por el Jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes, y expusieron sus trabajos.

Allí formó una corriente artística de alumnos con interés en el Grabado, de la cual surgieron grabadores nacionales impulsados por su entusiasmo y prédica, como Arq. Hugo O’Nelll, Petrona Viera, Celia Giacosa, Eduardo Larrarte, José Lanzara, Hermán Maissner, Angélica Togores, Juliana Gadea, Mario De Cola, Roberto Orlando y muchos. otros. El alumno Yamandú Sánchez, luego de su fallecimiento formó un taller de grabados que llamó «Guillermo C. Rodríguez» en su honor.

DIVERSAS ACTUACIONES COMO JURADO.

Como Jurado, y en mérito a su experiencia, cultura, honestidad intelectual y madurez, actuó varios años, requerido por las Instituciones o aún representando a los artistas expositores que lo votaban. Podemos destacar algunos: Así por el año 1925 es jurado en el IV Salón de Primavera, conjuntamente con D. Laporte, O. Baroffio, G. Laborde y Luis Falcini.Integra Jurado que intervino en Concurso de dibujos infantiles en el año 1932, organizado por la revista «Mundo Uruguayo», juzgando 614 pruebas. En 1931 es nombrado por el Ministerio de Instrucción Pública, para presidir Jurado que dictamina sobre becas de pinturas. En 1948, en el XI Salón Nacional de Dibujo y Grabado, actúa como jurado elegido por el voto de los artistas expositores, lo cual se repite el año siguiente en el XII Salón, en la misma forma.

Es designado por unanimidad por el Comité Ejecutivo de festejos del segundo Centenario del Cordón, jurado del concurso pictórico.

Jurado en acuarelas: En noviembre de 1949 interviene como Jurado en el Primer Salón Nacional de Acuarelas (Comisión Nacional de Bellas Artes) junto con el escultor José Luis Zorrilla, y Arq. De los Campos, patrocinado por la Comisión Nacional de Bellas Artes (expone obras fuera de concurso).

En mayo de 1951: XIV Salón Nacional de Dibujo y Grabado.Actúa como miembro del jurado designado por la Comisión Nacional de Bellas Artes y le publican en el Catálogo xilografía del «Éxodo del pueblo oriental».

En el año 1956 (ya jubilado como docente), es invitado a dictar clases y una conferencia sobre el Arte de Grabar, en los cursos de Vacaciones (Verano) por el «Instituto de Estudios Superiores», en Montevideo.

En 1957 la Universidad (Escuela de Bellas Artes) lo designa para integrar Tribunal que examinará pruebas de promoción del año lectivo 1957, conjuntamente con los pintores Felipe Seade y Luis Scolpini.

VERANEOS EN MALDONADO DE VACACIONES:

Pinta en Maldonado, donde estos años veranea, aprovechando sus vacaciones de profesor, en su casita ubicada en la Plaza de Vigía, y también en la chacra «Loreley» (del Dr. Ernesto Seijo) en la ruta a San Carlos.Realiza muchos temas del pintoresco cerro Loreley, su casa, sus jardines, su colección de cactos, sus piedras.- También capta los pinos, la costa, el puerto y Punta del Este, en temas al óleo y a la acuarela.

Se desplaza en pequeño coche de caballos, llevando a su familia y el caballete de pintor para captar paisajes locales.

Todos estos temas los desarrolla desde el año 1928 hasta por el año 1947, donde vende su casita de Maldonado.

Alterna pintando al óleo y a la acuarela, al pastel, a la tempera o gouache, dominando todas las técnicas, con una gran pluralidad de expresión, y en la mayoría de los casos al aire libre («au plein air») con su caballete, su caja de cartones o láminas, y sus pinturas y paleta.

En agosto del ano 1929 – en la ciudad de Rosario (R.Argentina) participa en la Exposición Sud – Americana realizada en dicha Ciudad, especialmente invitado. Dice «La Prensa» (B. Aires) del 1g de setiembre de 1929 en crónica: «Además de los brasileños concurren a la muestra tres pintores uruguayos, Carlos María Herrera, Adolfo Pastor y Guillermo Rodríguez».

… el tercero, el más interesante de todos, un paisaje al óleo de Maldonado resuelto en una técnica muy moderna y vigorosa de plasticidad».

PREMIO DEL AÑO 1930 POR EL ÉXODO.

Recibe el importante Premio Remuneración Artística «Centenario Uruguayo» instituido por el Ministerio de Instrucción Pública, por su gran óleo «Éxodo del Pueblo Oriental» (7m00x3m00) actualmente colocado en el hall principal de la Dirección Nacional de Correos de la Capital (calle Misiones). Posteriormente el Estado adquirió la obra.

Los otros premiados fueron José Cúneo y Ricardo Aguerre en pintura y luego escultores Pena, Zorrilla y Michelena, más literatos como Juana de Ibarbourou, Emilio Oribe y otros.

El Correo imprimió un sello reproduciendo el cuadro, el de valor 3cts. de la época. En este hall también existen como testigos del primitivo correo criollo, dos óleos grandes suyos, «El chasque», y otro de la Diligencia.Años después realizó xilografía interpretando el cuadro del Éxodo para su mayor difusión.

El crítico Argul comenta bajo el título «El cuadro histórico», en su larga crónica en página número 33 que se transcribe completa, y finaliza diciendo que «es uno de los más felices cuadros históricos o de largo aliento pintados en el país».

En el diario «El Nacional» del 25 de febrero de 1931, bajo el título de «La obra maestra de un nuevo gran artista uruguayo», escribe una larga crónica del «Éxodo» el crítico Darwin Peluffo Beisso, y cierra el comentario así:

«Desde el punto de vista de lo conceptivo acaso solo Manuel Blanes pudo haber concebido con tal propiedad el motivo descrito por Guillermo Rodríguez; y desde el punto de vista de la realización acaso solo Blanes Viale pudo haberla igualado».

Resulta innecesario decir que la obra que comentamos coloca a su autor por sí sola a la altura de los valores indiscutibles del arte uruguayo».

DIVERSAS EXPOSICIONES.

En el año 1931 y en Paysandú – recibe el Premio de una medalla otorgada por la Comisión Nacional del Centenario (Ateneo de Paysandú).

Dicta conferencia sobre el pintor francés Millet en Montevideo.

En Buenos Aires en 1931 – participa con óleos en la Exposición de Arte Uruguayo organizado por el Círculo de Bellas Artes, en el Salón «La Peña» en el Retiro, local de la Comisión Nacional de Bellas Artes.El diario La Nación comentando el envío de los pintores uruguayos, dice respecto a Guillermo O Rodríguez: «Bellos por lo que expresan y por lo que sugieren son los paisajes de Guillermo Rodríguez».

Los demás participantes uruguayos eran: Berdía, P. Viera, Bazzurro, Carbajal Victorica, Balletti, N. Urta, De Simone, y en grabado Balparda y Pastor.

Río de Janeiro – Participa en la Exposición de Arte Uruguayo.-

Concurre con cinco óleos en la Sección Pintura de la Exposición de Bellas Artes organizada por la Comisión Nacional del Centenario (5 de febrero al 10 de marzo), 1931.Esta importante exposición Incluía pintores como Figari, Carlos Castellanos, Cúneo, Dura, Arzadúm, Petrona Viera, más escultores, dibujantes y grabadores, artes aplicadas.

Por los años 1932 en Estados Unidos, participa en la Exposición Pan Americana, organizada por el Museo de Baltimore.-

Su ex-alumno, el pintor Felipe Seade le realiza retrato al óleo impresionista, por el año (1934), de excelente calidad.

«Alcázar de Sevilla» (España): El Consejo Ejecutivo de la Unión Cultural Universal, por unanimidad, le confiere título de Miembro Perpetuo de la «Unión Cultural Universal» por ser una alta expresión mental del Uruguay, en sesión realizada el primero de marzo de 1934.

Awkward sound we choose words primarily for what they mean, but we must remember that words are also units http://writemyessay4me.org/ of sound and rhythm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *